
Países centroamericanos avanzan en integración de clima y calidad del aire a nivel regional
COMPARTA
Breadcrumb
- Inicio
- Noticias y anuncios
- Países centroamericanos avanzan en la integración del clima y la calidad del aire a nivel regional
Ministros de Ambiente hicieron un firme llamado a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para abordar de manera integrada la mitigación del cambio climático y la calidad del aire. En respuesta a este llamado el primer Grupo de Trabajo de Puntos Focales de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) reunidos los días 3 y 4 de junio de 2019 en Punta Cana, República Dominicana.
Según Índice de riesgo climático global 2019 de Germanwatch Los países centroamericanos estuvieron entre los más afectados por eventos climáticos extremos en la década de 1998 a 2017. Honduras ocupó el segundo lugar, Nicaragua el sexto, República Dominicana el 12 y El Salvador el 16. Además, la contaminación del aire es uno de los diez principales riesgos para la salud en la región. La región tiene la oportunidad de actuar de manera coordinada para reducir las emisiones y aprovechar los cobeneficios para mejorar la calidad del aire, como reducir los niveles de exposición de las personas y reducir el daño a los cultivos por los contaminantes del aire.
Durante la reunión, el Sr. Ernesto Reyna Alcantará, Vicepresidente Ejecutivo de la Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCCMDL) destacó la importancia de reducir simultáneamente los contaminantes climáticos de vida corta y el dióxido de carbono (CO2). Hacerlo es el único escenario posible para alcanzar el objetivo de 1.5 °C del Acuerdo de París. Considerando la vulnerabilidad de los países del SICA frente al cambio climático, se deben tomar acciones urgentes para reducir todos los gases y contaminantes atmosféricos que afectan el clima y calientan el planeta.
Patricia Abreu, Viceministra de Cooperación Internacional de la Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, dijo que el país cuenta con un inventario municipal de emisiones de óxido de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono y partículas en suspensión, el cual debe ser completado para incluir los contaminantes climáticos de vida corta. También destacó la importancia de unir esfuerzos para garantizar la calidad del aire a los ciudadanos.
La reunión fue organizada por el gobierno de la República Dominicana a través de su Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) – que actúa como Punto Focal para la Climate and Clean Air Coalition (CCAC) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - en colaboración con CCAD, y con el apoyo de la CCAC, Medio Ambiente de la ONU, la Instituto para la Gobernanza y el Desarrollo Sostenible (IGSD) y Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ-BMU). Participaron los puntos focales de la CCAD de los países del SICA, entre ellos: Belice, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
El Grupo de Trabajo definió elementos y prioridades para una hoja de ruta para integrar las políticas de calidad del aire y cambio climático en los países del SICA, como seguimiento a una decisión adoptada durante la LVI Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, en Antigua, Guatemala el 27 y 28 de mayo de 2019.
“Es importante integrar una hoja de ruta de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana hacia una acción integrada de aire limpio y mitigación del cambio climático en el marco de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)”, dijo el Secretario Ejecutivo, Salvador Nieto.
“Tuve la oportunidad de estar con los ministros regionales la semana pasada en Antigua, Guatemala, donde expresaron su interés en trabajar juntos en un plan regional integrado para enfrentar los riesgos e impactos de la contaminación del aire y el clima”, dijo Helena Molin Valdés, Jefa de la Climate and Clean Air Coalition Secretaría. “Trabajaremos juntos para identificar acciones que mejoren la salud pública y avancen en la mitigación de los impactos del cambio climático en el corto y mediano plazo. Es una tarea urgente”.
Para lograr la meta de evitar un aumento de más de 2°C en la temperatura global, no basta solo con reducir las emisiones de CO2, es necesario integrar las agendas de cambio climático y calidad del aire, en un marco regional de cooperación, similar al la que representa al SICA”, dijo Jordi Pon de ONU Medio Ambiente.
Como resultado de la reunión, los países del SICA ya cuentan con los principales elementos de una hoja de ruta para construir un plan integrado de cambio climático y calidad del aire, que considera los siguientes componentes:
- Marco estratégico, planificación y coordinación regional
- Desarrollo de una evaluación cuantitativa (línea de base), capacitación y cooperación técnica
- Instrumentos de planificación, regulación y gestión
- Medios de implementación (financiamiento y alianzas, comunicación)
Los países del sistema de integración centroamericana (SICA) avanzan en la vinculación de acciones de cambio climático y calidad del aire a nivel regional
Con un llamado firme de los Ministros de Medio Ambiente para abordar de forma integrada la mitigación del cambio climático y el deterioro de la calidad del aire en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se llevó a cabo el primer Grupo de Trabajo. de Puntos Focales de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) el 3 y 4 de junio de 2019 en Punta Cana, República Dominicana.
De acuerdo con el índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch de 2019 indica que entre los países más afectados por eventos climáticos extremos en la década de 1998 a 2017, están Honduras que ocupa el segundo lugar, Nicaragua el sexto, República Dominicana, la posición número 12, y El Salvador la número 16. Además, entre los principales diez riesgos a la salud en la región el principal factor es la contaminación atmosférica. La región tiene la oportunidad de actuar en modo coordinado para reducir emisiones y aprovechar los cobeneficios para mejorar la calidad del aire, reducir los niveles de exposición de la población y también reducir el daño a los cultivos que causan los contaminantes.
Durante la reunión, el Sr. Ernesto Reyna Alcantará, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCCMDL) seleccionar la importancia de la reducción simultánea de contaminantes climáticos de vida corta y CO2 como el único escenario posible para alcanzar la meta del Acuerdo de París, y es especialmente importante para lograr el objetivo de los 1,5 °C, considerando además la vulnerabilidad de los países SICA frente al cambio climático, por lo que urge tomar acciones para reducir los gases y contaminantes atmosféricos que inciden en el calentamiento del planeta.
Por su parte, la Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, Patricia Abreu, dijo que el país cuenta con un inventario a nivel municipal de las emisiones de óxido de nitrógeno y de azufre, de monóxido de carbono y partículas suspendidas, que deben completar con contaminantes climáticos de vida corta. Resaltó también la importancia de aunar esfuerzos para garantizar la calidad del aire a los ciudadanos.
La reunión fue organizada por el gobierno de la República Dominicana a través de su Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) que actúa como Punto Focal ante la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en colaboración con la CCAD y con el apoyo de la CCAC, ONU Medio Ambiente, el Instituto de Gobernanza y Desarrollo Sostenible (IGSD) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ-BMU). En la misma participación participaron los puntos focales de la CCAD de los países del SICA, incluyendo: Belice, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
El Grupo de Trabajo definió elementos y prioridades de una hoja de ruta para la integración de políticas de calidad del aire y cambio climático en los países del SICA, en seguimiento a la decisión adoptada durante la LVI Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, en Antigua Guatemala el 27 - 28 de mayo de 2019.
“Es importante de integrar una hoja de ruta para Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana hacia una acción integrada en materia de aire limpio y mitigación del cambio climático en el marco de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)”, subrayó el Secretario Ejecutivo Salvador Nieto.
Tuve la oportunidad de estar con los ministros de la región la semana pasada en Antigua, Guatemala, dónde expresaron su interés de trabajar juntos en un plan regional integrado para enfrentar los riesgos e impactos de la contaminación atmosférica y climática”, dijo el titular de la Secretaría de la Coalición del Clima y Aire Limpia, Helena Molin Valdés. “Trabajaremos de manera conjunta para identificar acciones que mejorarán la salud pública y avanzarán la mitigación del impacto del cambio climático a corto y mediano plazo. Es una tarea urgente.”
“Para alcanzar la meta de evitar un incremento de la temperatura global en más de 2°C, no es con reducir las emisiones de CO2, para ello se requiere integrar las suficientes agendas de cambio climático y calidad del aire, en un marco de cooperación regional, como el que representa el SICA”, precisó Jordi Pon de ONU Medio Ambiente.
Como resultado de la reunión, los países en el SICA disponen ya de los principales elementos de una hoja de ruta para construir una agenda integrada de cambio climático y calidad del aire, que consideran los siguientes componentes:
- Marco estratégico, planificación y coordinación regional
- Desarrollo de linea base, capacitacion y cooperacion tecnica
- Instrumentos de planificacion, regulacion y gestion
- Medios de implementación (financiación y alianzas, comunicación)