
Paraguay invierte ahora en aire limpio
COMPARTA
Breadcrumb
- Inicio
- Noticias y anuncios
- Paraguay invierte ahora en aire limpio
Inhalamos aire 12 veces por minuto, confiando en él para sostenernos, pero sin ser conscientes de los peligros que podría conllevar. Lo que debería nutrirnos se está convirtiendo cada vez más en una amenaza. Hoy en día, el 99% de la población mundial respira aire contaminado y las consecuencias son profundas.
La contaminación del aire es más que un simple problema ambiental lejano: es el riesgo para la salud más importante que enfrentamos hoy en día. Es un asesino invisible que no respeta fronteras, no conoce fronteras y nos afecta a todos. Ya sea que vivamos en ciudades bulliciosas o en comunidades rurales, compartimos la misma atmósfera y, con ella, la misma responsabilidad de protegerla.
Este año, en el Día Internacional del Aire Limpio para un Cielo Azul, el llamado a la acción es claro: invertir en #CleanAirNow. Es un alegato por la supervivencia. Desde los gobiernos hasta las corporaciones, desde la sociedad civil hasta los individuos, todos tenemos un papel que desempeñar. Hay mucho en juego, pero las recompensas (un mundo más saludable y más sostenible) están a nuestro alcance si actuamos ahora.
En Paraguay, como en muchos otros países, la carrera por el aire limpio está en marcha. A pesar de contar con una matriz eléctrica alimentada íntegramente por fuentes renovables, el país enfrenta importantes desafíos. La quema de biomasa, las emisiones de vehículos y el metano procedente de la agricultura y los residuos no tratados son importantes contribuyentes a la contaminación del aire. Estos contaminantes climáticos de vida corta (SLCPs) no son sólo cuestiones ambientales; son crisis de salud pública.
Ya se están realizando esfuerzos para combatir esto. A través de iniciativas como la campaña #Respirate, los jóvenes de Paraguay están aprendiendo sobre la calidad del aire y su impacto en su salud a través del arte y la música. Otro proyecto pretende mejorar tratamiento de residuos en pequeñas comunidades y el regular las emisiones de los vehículos, particularmente para autos usados importados.
Pero el problema es profundo, como explica el Dr. Jaime Guggiari, experto en alergias y asma en Paraguay. “En Paraguay, los altos niveles de humedad y calor durante gran parte del año, combinados con una importante contaminación ambiental por emisiones de material particulado (PM) debido a un parque vehicular obsoleto y a la quema de biomasa, han llevado a una prevalencia de rinitis alérgica de aproximadamente el 42% y el asma bronquial alrededor del 20%. Es importante señalar que esta tasa de rinitis alérgica es la más alta de toda América Latina”.
“La evidencia epidemiológica indica que la exposición a partículas, ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno se asocia con una mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles. Entre esos contaminantes, las partículas (PM10 y PM2.5) han sido clasificadas como carcinógenos del grupo 1 para el desarrollo de cáncer de pulmón”, señala.
"Un revisión sistemática de cohortes de nacimiento evaluadas el impacto de la contaminación del aire relacionada con el tráfico durante los primeros 1,000 días de vida en el desarrollo de sibilancias y asma en la infancia. De 9,681 registros revisados, se incluyeron 26 estudios de 21 cohortes. Las fuentes más comunes de contaminación estaban relacionadas con el tráfico de vehículos de motor, siendo los principales marcadores las partículas en suspensión (PM) y los óxidos de nitrógeno (NOx). La exposición a PM y NOx durante el embarazo (en 10 cohortes) se asoció consistentemente con un mayor riesgo de desarrollar asma, mientras que el vínculo entre estos contaminantes y el desarrollo de sibilancias fue menos claro. El segundo trimestre del embarazo pareció ser particularmente crítico para el riesgo de asma. En cuanto a la exposición durante los primeros años de vida (en 15 cohortes), la mayoría de los estudios encontraron una asociación positiva entre PM (7 de 10 estudios) y NOx (11 de 13 estudios) y el riesgo de desarrollar asma”.
Al abordar la contaminación del aire de manera proactiva, podemos transformar la salud de nuestras comunidades y asegurar un futuro más brillante y saludable para todos.
Mientras observamos esto Día Internacional del Aire Limpio, recordemos: nuestro primer contacto con el mundo es a través del aire que respiramos. Nos sostiene o nos envenena. La elección es nuestra y ahora es el momento de actuar.