El método agrícola argentino pionero reduce la contaminación del aire y las emisiones climáticas

by CCAC secretaría - 19 julio, 2019
La técnica agrícola alternativa abolió las antiguas prácticas de quema a cielo abierto y arado de campos. Se puede replicar en todo el mundo.

Los antepasados ​​de Juliana Albertengo quedarían asombrados con su finca en El Fortín, en el noreste de Argentina. Hace treinta años, su familia abolió una costumbre practicada durante siglos: arar y labrar la tierra. También había cesado la quema de rastrojos de la cosecha para despejar los campos antes de la próxima temporada de siembra, una antigua tradición que produce el carbono negro, un contaminante climático de vida corta.

En lugar de quemar, arar (voltear) o labrar (rastrillar) la tierra antes de plantar nuevas semillas, los agricultores de El Fortín ahora esparcen residuos de plantas, como rastrojos y hojas, en el suelo después de la cosecha. Estos se descomponen y se fusionan con el suelo, que permanece intacto hasta que comienza la siembra. Esta técnica agrícola alternativa, denominada agricultura de conservación, conserva la fertilidad del suelo en lugar de la tradición y reduce la contribución del sector agrícola a la contaminación del aire y el cambio climático. Su adopción mundial evitaría 10-20% de las emisiones de carbono negro derivados de la quema a cielo abierto.

Quema de residuos

1470089937029.jpg
Las técnicas agrícolas de cultivo reducen la mezcla excesiva de suelo y mantienen los residuos de cultivo en la superficie del suelo para minimizar el daño al medio ambiente.

La agricultura de conservación, también conocida como agricultura 'sin labranza' o 'sin quema', iba a revolucionar la agricultura en Argentina y Brasil a fines del siglo XX. Desde entonces, ha sido replicado por otros agricultores de todo el mundo. Pero la técnica debe extenderse aún más, no solo para conservar el suelo, sino también para reducir las emisiones de carbono negro.

Carbón negro es a la vez un poderoso forzador climático y un peligroso contaminante del aire. Tiene un impacto de calentamiento en el clima que es 460-1,500 veces más fuerte que el CO2 por unidad de masa. Es probable que las emisiones resultantes de la quema de desechos de la planta provoquen un aumento de temperatura de 0.4 °C en los próximos 20 años. Al mismo tiempo, el carbono negro emitido se deposita en los glaciares de cadenas montañosas como los Andes y el Himalaya, derritiéndolos.

Esto podría conducir tanto a la pérdida de glaciares terrestres como a cambios en el suministro de agua, precipitaciones y patrones climáticos, aumento de metano y CO2 liberación del permafrost y del lecho marino, así como el aumento del nivel del mar.

El carbón negro tiene otro efecto. Como componente clave de las partículas finas (PM2.5) la contaminación del aire, es la principal causa ambiental de mala salud y muertes prematuras.
   

Circulo virtuoso

Juliana Albertengo, agricultora practicante de agricultura de conservación
Defensora de la agricultura de conservación, Juliana Albertengo gestiona proyectos agrícolas en América Latina y África.

Muchos agricultores tradicionales ven los residuos de las plantas como desechos nocivos y, por lo tanto, los eliminan después de la cosecha mediante la quema al aire libre, el arado o la labranza. Sin embargo, dejar residuos vegetales en los campos reincorpora los nutrientes que las plantas han tomado del suelo, creando un círculo virtuoso. Los proyectos piloto realizados por agricultores conservacionistas han demostrado que cambiar a la agricultura conservacionista mejora el volumen de cultivos cosechados por hectárea, elevando los ingresos y el nivel de vida de los agricultores. Produce importantes ahorros en costes de combustible y mano de obra.

“El agricultor disfruta de muchos, muchos beneficios de no labrar ni quemar y estos van mucho más allá del negocio agrícola individual. Es bueno para la producción de alimentos a nivel internacional, la salud de la humanidad y el medio ambiente”, dice Juliana Albertengo. Agricultor defensor y asesor experto de la Climate and Clean Air Coalition, iniciativa agrícola, considera que la experiencia de los agricultores argentinos es una buena base para modelar el cambio en el resto del mundo y difundir el conocimiento de la técnica.
  

Aunque la agricultura de conservación ahora se practica en el 90% de las tierras agrícolas argentinas, requirió más de una década para establecerse y muchos prejuicios para superar. “En la década de 1980, la gente describía a los pioneros de la agricultura de conservación como locos”, dice Juliana Albertengo. Entre los conceptos erróneos arraigados en la comunidad agrícola argentina, y en muchas fincas de todo el mundo en la actualidad, estaba la opinión de que arar y labrar destruía las malas hierbas, aflojaba el suelo y evitaba el encharcamiento. Los agricultores creían que el arado también enriquecía el suelo al darle la vuelta y que las plantas crecerían mejor.

“Se equivocaron. En cambio, disminuye la fertilidad del suelo al eliminar la capa superior del suelo, que contiene la mayoría de los nutrientes”, dice ella. “La energía creada por el arado también convierte las partículas de suelo en partículas más finas, lo que reduce la infiltración del suelo, de modo que el agua no se integra en la tierra. Por el contrario, mantener los residuos de plantas en su lugar crea mantillo cuando llueve. Esto aumenta el rendimiento y disminuye la pérdida de agua”.

Los agricultores atados a la antigua costumbre de quemar el suelo creen que esto no solo lo limpia sino que lo purga. La quema de residuos también ahorra dinero. De hecho, es la forma más económica de eliminar los residuos. Sin embargo, en realidad tiene impactos destructivos tanto en el suelo como en la calidad del aire.
   

Leyendo las señales

Los agricultores están más cerca del suelo que nadie en el planeta, entonces, ¿por qué están cometiendo errores tan fundamentales? Los estudios sugieren que esto se explica por el uso de fertilizantes y subsidios, especialmente en las tierras más maduras de Europa y Asia, lo que oculta la verdadera condición del suelo al trabajador. En Argentina, sin embargo, los agricultores tuvieron más suerte que la mayoría, trabajando las Pampas, las tierras bajas de América del Sur que contienen uno de los suelos más fértiles del mundo. El fertilizante se usó en cantidades más bajas que en otros lugares, por lo que los cambios en el suelo se hicieron perceptibles.

Hace unos 40 años, los agricultores observaron frecuentes escorrentías: el agua se canalizaba lateralmente hacia los barrancos que salían de los campos en lugar de ser absorbida por el suelo. Después de establecer que esto era causado por la erosión del suelo, decidieron mantener el suelo cubierto para no perder partículas de suelo ni nutrientes. “Hubo resultados casi instantáneos y la erosión se detuvo de inmediato”, dice Juliana Albertengo. Las innovaciones de los agricultores pioneros se hicieron populares y la aceptación del método de cultivo aumentó de manera constante a lo largo de la década de 1990.
   

Ahorro de combustible

IMG-20180406-WA0041.jpg
Agricultores en Punjab, India, aprenden a usar Happy Seeders como parte de un proyecto piloto de 'no quemar' apoyado por la Coalición en 2018.

El resultado ha sido un suelo, productos y rendimientos más ricos, pero había muchas barreras que superar primero. Sembrar nuevas semillas en un suelo cubierto de residuos es bastante diferente que en un suelo desnudo. Requiere nuevas herramientas, como una sembradora para cortar el suelo y cerrar los surcos que quedan después de la siembra. Los primeros pioneros patentaron esa maquinaria, pero también necesitaban venderla. Sin embargo, tenían una fuerte carta de triunfo. Dejar de arar ahorró enormes cantidades de dinero en combustible para maquinaria de arado y costos considerables de fertilizantes. Esos ahorros podrían usarse para comprar las nuevas sembradoras.

Una vez que se inventó la tecnología, el cambio no fue instantáneo a pesar de las evidentes ganancias financieras. “Un agricultor que observa los cambios de un año a otro encontrará muchas causas que explican un rendimiento mejorado. ¿Podría ser porque ha habido más lluvia? ¿O que llovió justo en el momento en que floreció el maíz? Pueden tardar cinco años en distinguir la diferencia que surge de la agricultura de conservación”, explica Juliana Albertengo. Una vez que se estableció, la agricultura de conservación se extendió por toda la comunidad agrícola a medida que se difundió la noticia de los beneficios. Los beneficios obvios de la técnica significaron que se adoptó sin la intervención del gobierno.
    

Replicando el método

Muchos agricultores continúan quemando, especialmente en el sur de Asia. La quema estacional de residuos de cultivos, incluidos los residuos de la cosecha de arroz, es uno de los principales contribuyentes a la contaminación del aire y el smog en la India.

Los granjeros de todas partes aran. Los agricultores enfrentan barreras similares en diferentes condiciones agrícolas, pero la agricultura de conservación es técnicamente factible en casi cualquier lugar. En el Himalaya indio, las objeciones financieras son mayores que en Argentina. Los pequeños agricultores plantan semillas manualmente. Las sembradoras sin labranza cuestan entre 10 y 20 USD, una suma modesta en muchos países. Pero los agricultores de la India no pueden permitirse ni siquiera ese pago por adelantado sin asistencia.

En la Unión Europea, los subsidios agrícolas, que están ausentes en Argentina y muchos otros países de bajos y medianos ingresos, actúan como un desincentivo para la agricultura experimental. En Iowa y otros estados del norte de EE. UU., las objeciones son provocadas por el clima local. “Los inviernos allí son muy duros y fríos, ya los agricultores les gusta sembrar maíz temprano en el año. Pero dicen que si el suelo está cubierto de residuos, no se calentará tan rápido como el suelo desnudo para estar listo para la siembra”, dice la Sra. Albertengo.
  

Demostrando los beneficios

Sería simplista suponer que la experiencia de Argentina se puede transponer de manera idéntica en todo el mundo. Sin embargo, los incentivos específicos fomentan el cambio, como el uso de proyectos de demostración. La experiencia muestra que los agricultores disfrutan de más tiempo libre a través de la agricultura de conservación y ganan más dinero para comprar más terrenos. Sin embargo, las creencias de larga data en los sistemas tradicionales significan que la resistencia está arraigada.  

“Los agricultores son iguales en todo el mundo. Necesitan ver para creer”, dice Juliana Albertengo. Los pilotos de demostración financiados por la Coalición en Perú y el Himalaya indio, áreas con pequeños agricultores más pobres que los de Argentina, permiten a los agricultores ver la evidencia por sí mismos. En la comunidad peruana de Huayao, los agricultores observaron dos parcelas diariamente, una manejada mediante agricultura de conservación y la otra mediante agricultura tradicional. La parcela de agricultura de conservación duplicó el rendimiento y redujo los costos en aproximadamente un tercio, mostrando alternativas económicamente viables a la quema.

En ambos Perú y el Himalaya indio, el carbono negro de la quema a cielo abierto está descongelando los glaciares y creando problemas de riego. Eso por sí solo proporciona un poderoso argumento para alentar a estos agricultores a cambiar.

Paradójicamente, la falta de asistencia gubernamental puede crear un incentivo adicional. “En los países en desarrollo, donde no hay subsidios agrícolas, cada dólar cuenta. Eso significa que los agricultores pueden adoptar una perspectiva más creativa”, dice Juliana Albertengo.
   

Pasando la voz

Los programas de capacitación y divulgación están ayudando a los agricultores a aprender sobre maquinaria alternativa y nuevos enfoques para el manejo de la tierra y el uso de fertilizantes. Juliana Albertengo está trabajando con el socio de la Coalición, la Iniciativa Climática Internacional de la Criosfera, para ayudar a crear conciencia en otros lugares y alentar la discusión en grupos de pares entre las comunidades agrícolas del Himalaya y Perú.

Los incentivos gubernamentales estuvieron ausentes de la transición argentina, pero las exenciones fiscales y la intervención regulatoria son opciones posibles para ayudar a los países a cambiar más rápidamente. Sobre todo, es necesario correr la voz entre las bases de la industria, como sucedió en Argentina. Quizás, dentro de unos años, más pruebas habrán convertido a más agricultores en defensores de la agricultura de conservación.

Etiquetas
Temáticas
Países

Socios relacionados

Proyectos relacionados