
Preguntas y respuestas con Carlos de Regules: Regulación del metano de combustibles fósiles en México
COMPARTA
Breadcrumb
- Inicio
- Noticias y anuncios
- Preguntas y respuestas con Carlos de Regules: Regulación del metano de combustibles fósiles en México
¿Puede contarnos sobre su experiencia profesional y cómo llegó a defender la necesidad de una regulación del metano?
Comencé a trabajar en el sector de combustibles fósiles en Petróleos Mexicanos, como especialista ambiental. Dieciocho años más tarde en mi carrera me convertí en Subdirector de Planificación Estratégica y fui responsable de integrar la estrategia climática en el plan de negocios a largo plazo de la empresa.
En 2014, el Presidente de México me nombró para dirigir la primera agencia especializada para regular los aspectos ambientales y de seguridad de la industria del petróleo y el gas en México. Uno de nuestros esfuerzos clave fue la primera regulación de control de metano en América Latina, publicada en 2018, que posteriormente se utilizó como referencia para la regulación de metano en otros países.
En 2019 me convertí en consultor y he estado asesorando a empresas en temas de cumplimiento regulatorio, y también a gobiernos en materia de regulación y control de metano. En particular, dedico esfuerzos significativos a apoyar los esfuerzos regionales en América Latina para abordar las emisiones de metano.
Mi experiencia de primera mano en lograr avances significativos en la regulación del metano me hizo ver que construir un marco regulatorio sólido para el metano es factible. El hecho de que abordar las emisiones de metano en el sector de petróleo y gas pueda tener un efecto casi inmediato en la desaceleración del ritmo del aumento de temperatura me inspira a seguir desarrollando regulaciones en toda la industria.
¿Puedes compartir un momento que te impactó profundamente o te motivó a abogar por la reducción del metano en el sector de combustibles fósiles y apoyar a organizaciones como OLADE?
El primer momento importante fue cuando nos enfrentamos a algunos desafíos en nuestra capacidad de traer la industria a la mesa. El Dr. Mario Molina, uno de los premios Nobel de México, hizo una declaración pública muy sólida en apoyo de lo que estábamos tratando de lograr. Fue un respaldo poderoso y un mensaje claro de que no estábamos solos en este esfuerzo. El segundo momento fue cuando la Agencia Internacional de Energía adoptó la regulación mexicana como referencia en buenas prácticas de regulación del metano. Demostró que lo que habíamos hecho era relevante desde una perspectiva global.
¿Por qué cree que las reducciones específicas de metano en el sector de los combustibles fósiles son cruciales para una transición energética justa? ¿Puede también explicar la importancia de implementar marcos regulatorios sólidos para lograr reducciones significativas de emisiones, basándose en su propia experiencia?
La potencia del metano y su corta vida útil en la atmósfera es lo que lo hace especial. Esto significa que una disminución de las emisiones frenará casi inmediatamente el aumento de la temperatura.
Las emisiones de metano son responsables del 30% del aumento de la temperatura global, y el sector energético es la segunda fuente más grande de emisiones de metano provenientes de la actividad humana.
La AIE estima que el 75% de las emisiones de metano del sector energético se pueden reducir sin costo neto, con tecnologías y prácticas bien conocidas por la industria. Por lo tanto, un esfuerzo específico para reducir rápidamente las emisiones en el sector energético no sólo es posible y asequible, sino que también se necesita con urgencia para recuperar parte del tiempo que ya hemos dedicado a no lograr la reducción requerida de emisiones de CO2.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo al abordar las brechas políticas y regulatorias relacionadas con el metano de los combustibles fósiles? ¿Cómo se pueden abordar estos desafíos de manera efectiva?
Hay algunos aspectos necesarios para implementar una política eficaz de control del metano:
• la voluntad política es esencial,
• liderazgo de alto nivel de principio a fin;
• un equipo interno sólido con un mandato claro;
• un sólido marco analítico y de mejores prácticas;
• los socios técnicos y financieros adecuados;
• participación de la industria; y
• promoción y apoyo a los esfuerzos.
¿Puede explicarnos más detalladamente la importancia de la colaboración entre las partes interesadas nacionales, las organizaciones internacionales y el sector privado?
En mi experiencia en el desarrollo de la primera regulación nacional de control de metano en América Latina, la alineación intersectorial entre los ministerios de medio ambiente y energía fue un prerrequisito fundamental. El apoyo de organizaciones internacionales como CCAC, CATF y otros, aumentaron nuestra capacidad y legitimidad para relacionarnos con la industria de manera transparente. Los think tanks y las ONG fueron importantes defensores en el proceso, especialmente en lo que respecta a la difusión pública y la socialización de la importancia de las regulaciones.
¿Puede compartir una historia específica o un ejemplo de cómo las regulaciones efectivas sobre combustibles fósiles han impactado positivamente la salud y el medio ambiente de una comunidad, destacando los beneficios y mejoras en la vida real experimentados por las personas que viven allí? ¿Cómo cree que las regulaciones y políticas en las que trabajan las partes interesadas hoy afectarán a las generaciones futuras?
Citaría un caso muy interesante en Ecuador, donde el tribunal falló a favor de mujeres jóvenes y niñas indígenas que afirmaban que su salud y su medio ambiente estaban siendo afectados por la presencia de quemas de gas en la región amazónica. De hecho, en marzo de 2021, el tribunal dictaminó eliminar todo venteo y quema de gas de las operaciones de petróleo y gas. En este caso, la decisión judicial está dando lugar a una mejor política y regulación de control del metano en el país.
Depende de nosotros, las generaciones actuales de mujeres y hombres que habitamos el planeta, jóvenes, medianas y mayores, cambiar el rumbo de las decisiones de generaciones anteriores y allanar el camino hacia un mundo más seguro para los próximos miembros inmediatos de nuestras familias. . Vivimos en una era de crecientes amenazas derivadas de riesgos catastróficos globales, algunos de los cuales son más complejos que otros. En la lucha contra el cambio climático, abordar el metano procedente del sector energético es, francamente, “fácil”, como dirían mis hijas. Así que no deberíamos perder más tiempo.