República Centroafricana - Planificación nacional sobre contaminantes climáticos de vida corta

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Centroafricana ha trabajado extensamente con la Iniciativa de Planificación Nacional de Apoyo (SNAP) para crear inventarios integrados de emisiones y aumentar la capacidad para mitigar los contaminantes climáticos de vida corta (SLCPs) como el carbón negro y el metano. Este trabajo está allanando el camino para la elaboración de políticas informadas y estrategias de reducción de emisiones que, en última instancia, darán como resultado beneficios directos en el país, como una mejor salud y crecimiento económico.

Hogar de más de 4.5 millones de personas, la República Centroafricana es cada vez más vulnerable a los impactos del cambio climático, incluido el aumento de las temperaturas, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos. Estos impactos se ven intensificados por los niveles de contaminación del aire que exceden las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa una amenaza para la salud de la población, particularmente en los centros urbanos como la capital de Bangui, así como para la gran población rural que depende predominantemente de energía de biomasa sólida como la madera como combustible para cocinar. Contaminantes climáticos de vida corta (SLCPs) en el país se derivan de sectores como la energía, los residuos, la agricultura, los incendios forestales y el uso de la tierra, y presentan riesgos para la salud que incluyen problemas respiratorios, enfermedades crónicas y mortalidad prematura.

Objetivos

El objetivo de la Iniciativa SNAP es brindar asistencia técnica y financiamiento a la República Centroafricana para aumentar la acción sobre los contaminantes climáticos de vida corta. Esto incluye aumentar:
 

  • Capacidades institucionales para SLCP mitigación
  • Compromiso de las principales partes interesadas nacionales
  • Conciencia de SLCP problemas y acciones
  • SLCP medidas de mitigación adoptadas a nivel nacional
  • Inclusión de SLCPs en los procesos de planificación nacional pertinentes y aprovechar los recursos financieros dedicados a SLCP mitigación a nivel nacional
  • Participación en CCAC actividades
Que estamos haciendo

Fase I – Fortalecimiento Institucional y Apoyo al Inventario de Carbono Negro – Completa

Las actividades de fortalecimiento institucional se lanzaron a través de la Iniciativa de Planificación de Acción Nacional de Apoyo (SNAP) en 2017. El objetivo era aumentar de manera sostenible la capacidad humana y técnica para SLCP y la mitigación del cambio climático, para mejorar la planificación y la coordinación de las actividades de mitigación, y aumentar el compromiso entre las partes interesadas nacionales. El Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), el PNUMA y el CCAC La Secretaría también brindó asistencia técnica para el desarrollo de un SLCP inventario que cubre el carbono negro, el metano y los HFC y otros contaminantes en una variedad de sectores prioritarios.

Un nacional SLCP Esta unidad se estableció dentro del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y se encargó de coordinar el proyecto. Se contrataron asistentes técnicos y financieros para apoyar la implementación de las actividades y el plan de trabajo. Además, la Iniciativa SNAP contrató a un consultor para trabajar en el desarrollo de un inventario de carbono negro en colaboración con SEI. Para facilitar este trabajo, se realizaron consultas con las partes interesadas gubernamentales sectoriales relevantes para coordinar la recopilación de datos nacionales, hacer un balance de los esfuerzos de mitigación en curso e identificar oportunidades para acciones prioritarias.

En 2019 se llevó a cabo un taller para demostrar los impactos de SLCP emisiones en la salud, el clima y la economía, al mismo tiempo que describe los beneficios colaterales de la mitigación y enfatiza la importancia de la inclusión de género, con el 30% de los participantes identificándose como mujeres. Paralelamente, se organizaron varias visitas en todo el país para involucrar a las comunidades locales y las autoridades subnacionales en SLCP proyectos de mitigación, enfatizando la necesidad de mitigar el carbono negro de la energía doméstica y los beneficios para la salud, particularmente entre los niños.

Como resultado de estos esfuerzos, una Estrategia Nacional para SLCP La mitigación se desarrolló en diciembre de 2019, enfatizando la necesidad de: i) aumentar la capacidad operativa y de gestión para SLCP mitigación, ii) integrar las externalidades de la contaminación en las estrategias de desarrollo del sector local, iii) crear marcos económicos y regulatorios adecuados para la protección de la calidad del aire, y iv) promover tecnologías ambientalmente racionales, v) establecer un sistema nacional de monitoreo de la contaminación del aire. La estrategia fue revisada por 23 representantes de ministerios, sectores, ONG y sociedad civil comprometida con SLCP mitigación. Un informe sobre el Nacional SLCP También se elaboró ​​un inventario que abarca los sectores de energía, transporte, bosques y uso de la tierra, agricultura y desechos utilizando el año base 2010. Dentro del sector de la energía, las emisiones de energía de los hogares representaron más del 87 % de los contaminantes entre 2010 y 2018, mientras que en el sector de la agricultura y silvicultura, la quema de biomasa principalmente para el desmonte representó más del 83% de SLCP las emisiones.

A partir de estos conocimientos, y con una mayor capacidad técnica y humana en SLCP mitigación, la República Centroafricana desarrolló un Plan Nacional para reducir SLCP emisiones y continúa trabajando para desarrollar medidas de mitigación y mejorar los inventarios de emisiones para proporcionar una base informada para la elaboración de políticas efectivas.

Etiquetas