Evaluación Integrada de Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina y el Caribe

La Evaluación Integrada de Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina y el Caribe reunió a expertos científicos y políticos de toda la región de América Latina y el Caribe para analizar los diversos aspectos de los problemas de los contaminantes climáticos de vida corta y las oportunidades de mitigación en toda la región. La Evaluación buscó apoyar y fomentar el impulso político creado por la adopción del 14 de marzo de 2014 de un Plan de Acción Regional para Contaminantes Atmosféricos en el XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en Los Cabos, México. 

La Evaluación estuvo presidida por los reconocidos científicos Paulo Artaxo de la Universidad de São Paulo y Graciela Raga de la Universidad Nacional Autónoma de México y reunió a más de 90 expertos de la región. 

La evaluacion

Finalizada en 2018, la Evaluación Integrada de Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina y el Caribe incluyó un informe completo, Resumen para tomadores de decisiones y un compañero reporte técnico, que revisa ejemplos de iniciativas y medidas que han logrado reducir las emisiones de estos contaminantes en la región. 

La evaluación encontró que la mala calidad del aire y el cambio climático ya están afectando a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente de la región, lo que provoca muertes prematuras, pérdidas en el rendimiento de los cultivos y daños en los ecosistemas. La implementación de 16 medidas de reducción de emisiones de contaminantes climáticos de corta duración para 2050 reduciría el calentamiento en la región hasta en 0.9 grados centígrados, reduciría las muertes prematuras por contaminación por partículas finas en al menos un 26 % y el ozono en un 40 % anual, y evitaría la pérdida de 3 a 4 millones de toneladas de cuatro cultivos básicos (soja, maíz, trigo y arroz) cada año. 

Los mensajes clave incluyen: 
 

  • La mala calidad del aire y el calentamiento global ya han afectado a poblaciones y ecosistemas vulnerables en América Latina y el Caribe, lo que ha provocado muertes prematuras, pérdidas en el rendimiento de los cultivos y daños a los ecosistemas. 
  • La agricultura, la refrigeración móvil y comercial y el transporte son los sectores que producen las mayores emisiones de metano, HFC (hidrofluorocarbonos) y carbono negro. 
  • Sin ninguna acción para reducir las misiones, la influencia de las emisiones de la región en el clima, la salud humana y la agricultura aumentará significativamente para 2050. 
  • Se han identificado una serie de medidas de contaminantes climáticos de corta duración que, para 2050, tienen el potencial de reducir el calentamiento en la región hasta en 0.9 grados centígrados, la mortalidad prematura por PM2.5 en al menos un 26 % anual y evitar la pérdida de 3 a 4 millones de toneladas de cuatro cultivos básicos cada año. 
  • Los esfuerzos y la experiencia para reducir algunos contaminantes climáticos de vida corta ya existen en toda la región y podrían ampliarse si se superan las barreras identificadas. 

Resultados

  • Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe emitieron decisión – el juramento de cartagena – señalando que la reducción de la contaminación del aire va de la mano con la reducción de los contaminantes climáticos de vida corta y larga y puede respaldar el logro de los objetivos y compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático. Decidió hacer un uso estratégico de la información de la evaluación y alentar la acción para abordar la calidad del aire y el cambio climático. 
  • CCAC Miembro del Panel Asesor Científico Dra. Graciela Binimelis de Raga presentó las conclusiones de la evaluación en la XVI Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas. Como resultado, los Ministros ratificaron un Declaración sobre Contaminantes Climáticos de Vida Corta

Qué hay de nuevo