Programa Regional Integrado de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud para Centroamérica y República Dominicana
COMPARTA
Breadcrumb
- Inicio
- Proyecto portafolio
- Programa Regional Integrado sobre Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud para Centroamérica y República Dominicana
Este proyecto desarrolló un Programa Regional integrado sobre Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud para Centroamérica para fortalecer los mecanismos de gobernanza, fomentar el compromiso político de alto nivel y maximizar los beneficios de las estrategias regionales y nacionales relacionadas en la región. Se basó en la hoja de ruta para la mitigación integrada del cambio climático y la acción de aire limpio desarrollado en un anterior CCAC-taller financiado con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Este proyecto también evaluó cómo los contaminantes climáticos de vida corta (SLCPs) y los beneficios para la salud de SLCP la mitigación se puede integrar en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) actualizadas que se están desarrollando actualmente en los estados miembros del SICA, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar un Programa Regional integrado sobre Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud para fortalecer los mecanismos de gobernanza, fomentar el compromiso político de alto nivel. y maximizar los beneficios de la acción. El proyecto logrará esto mediante:
- Apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la calidad del aire, el clima y la salud
- Fortalecer la capacidad institucional para analizar impactos y beneficios a nivel regional, nacional y subnacional (municipal y local) Mejorar el conocimiento de las iniciativas regionales y nacionales existentes para abordar la calidad del aire e identificar sectores prioritarios en función de las emisiones estimadas
- Brindar capacitación técnica para respaldar las NDC mejoradas
El Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló en su tercera evaluación que América Central es la región tropical más vulnerable al cambio climático. La contaminación del aire es uno de los diez principales riesgos para la salud en la región. Sin embargo, las emisiones de combustibles fósiles inducidas por la energía de la región están contribuyendo al deterioro de la calidad del aire con efectos adversos para la salud de las poblaciones locales.
La contaminación del aire en las ciudades más grandes de la región supera las pautas de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2018, la OMS demostró que la contaminación del aire ambiental y doméstico fue responsable de más de 23,500 XNUMX muertes por año en los países miembros del SICA.
Existe un gran potencial para abordar las emisiones en la región de manera coordinada y hacerlo generará múltiples beneficios asociados vinculados a una mejor calidad del aire, como una mejor salud humana y menos pérdidas de cultivos. El SICA está avanzando en este trabajo con su Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), un marco para desarrollar regulaciones armonizadas de calidad del aire, así como varias iniciativas para apoyar el acceso a energía doméstica limpia.
- Documento de referencia (completado): Identificar avances y prioridades para la región a través de un mapeo de actores y marco regulatorio actual, un análisis de sinergia de iniciativas, así como un mapeo de las contribuciones de cada iniciativa.
- Roadmap (completado): Preparar el documento de hoja de ruta en consulta con las partes interesadas relevantes en medio ambiente y salud. Este proceso brindará un marco para integrar la acción sobre el cambio climático, la calidad del aire y la salud en la región.
- Inscripción en beneficios: Realización de un curso para tomadores de decisiones regionales, nacionales y subnacionales sobre los impactos económicos, sociales y de salud asociados con la contaminación del aire.
- Países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)