La experiencia internacional demuestra que la incorporación de combustibles limpios tiene un efecto positivo que incide directamente en las emisiones de PM, SO2 y otros gases contaminantes, tanto en vehículos nuevos, como en uso. Este efecto se obtiene desde el momento en que mejora la calidad ambiental de los combustibles. Sin embargo, se obtiene un efecto adicional y de largo plazo al introducir vehículos con nuevas tecnologías, que reducen significativamente estos contaminantes.
Por lo tanto, es necesario estimar los beneficios de la introducción de combustibles y tecnologías más limpias, para lo cual la elaboración de un inventario de emisiones vehiculares es una de las herramientas utilizadas. En general, existen dos metodologías para la elaboración de inventarios de emisión, las cuales varían según el tipo de información base y la finalidad de la misma:
- Top-down: basado en datos de calidad del aire o en el consumo de combustible. Si se estima un total de emisiones, se utilizan para este fin los datos agregados y factoriales disponibles para las principales fuentes de emisión.
- Bottom-up: basado en emisiones medidas o estimadas, para este enfoque se debe detallar el cálculo de emisiones, generalmente con visualización GIS (tipo/lugar de emisión). Este tipo de inventario se puede utilizar para el posterior modelado de la calidad del aire.
En el presente estudio se elaboró un inventario de emisiones Bottom-up georreferenciado del transporte público en Lima Metropolitana. La intención es estimar en qué sectores de la ciudad se emiten más contaminantes y con ello, realizar diferentes escenarios tecnológicos para visualizar cambios en las emisiones contaminantes.
Es importante destacar la aprobación de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima Metropolitana, entidad autónoma que coordina el transporte en las provincias de Lima y Callao, y cuya principal función es “brindar el mejor servicio a los ciudadanos, en un marco de sostenibilidad económica”. , medio ambiente y seguridad vial” (Congreso de la República, Perú, 2018). Por lo tanto, los resultados de este informe podrían ser un insumo importante para esta nueva autoridad metropolitana.