Informes, estudios de casos y evaluaciones

Estimación de la carga de enfermedad atribuible a la calidad del aire

Publicado
2020
Descargar

En el marco de la implementación de la campaña BreatheLife (RespiraVida), Santiago de Cali y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá solicitaron a la CCAC asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades en la estimación de beneficios integrados en clima, ambiente y salud por el plan de gestión de calidad del aire de la ciudad de Santiago de Cali y el Valle de Aburrá. Este proyecto fue comisionado a Clean Air Institute bajo los auspicios de BreatheLife, la cual es conducida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes de Vida Corta (CCAC).

Este es el Informe 1 de la asistencia técnica que incluye los resultados obtenidos en la estimación de la carga de enfermedad atribuible a la contaminación del aire, así como la adaptación de una metodología de estimación en las áreas de estudio. Este producto es el resultado del trabajo conjunto con las autoridades ambientales y de salud de la ciudad de Cali y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Los resultados de estimación de carga de enfermedad para Santiago de Cali 2015 – 2018, subrayan la necesidad de una política más agresiva de implementación del Programa de Aire Limpio y herramientas de planeación y gestión que aseguran el cumplimiento de las normas colombianas en la materia y el logro de objetivos cuantificables de reducción de emisiones. En 2018, la mortalidad atribuible a la contaminación del aire en Santiago de Cali se estima en aproximadamente 1,919 casos, equivalente a un costo total estimado de 3,065 millones de dólares anuales. Más allá, estos resultados permiten dimensionar y hacer el seguimiento a los impactos en salud asociados a la calidad del aire de los últimos años e identificar, además de su valoración económica.

Para el Valle de Aburrá, este proyecto permite complementar trabajos anteriores realizados por el Clean Air Institute y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana, para la evaluación de los beneficios en salud del plan integral de gestión de calidad del aire, en la medida que hace una evaluación de la carga de enfermedad usando la herramienta AirQ+ y actualiza resultados encontrados previamente por esta Entidad. Estos resultados permiten evidenciar la importancia de la implementación de políticas públicas integrales para la mejora de la calidad del aire y proteger la salud de la población. Entre otros beneficios, la implementación efectiva de las acciones del PIGECA habrían causado un beneficio de 1,600 muertes atribuibles evitadas al 2018, lo cual significa un beneficio para la región de 2,190 millones de dólares.

Escritores

Etiquetas